Desconocimiento y falta de educación financiera:
Una de las principales razones detrás de la baja adopción de criptomonedas en Colombia es la falta de conocimiento y educación financiera sobre este tema. A pesar de los avances tecnológicos, muchas personas aún no comprenden completamente cómo funcionan las criptomonedas y cómo pueden beneficiarse de ellas. La falta de información precisa y accesible sobre el tema ha generado cierta desconfianza en la población, lo que hace que muchas personas se muestren reacias a adentrarse en este nuevo mundo financiero.
Temor a la volatilidad y la incertidumbre:
Otro factor que juega un papel importante en la baja adopción de criptomonedas en Colombia es el temor a la volatilidad del mercado y la incertidumbre que rodea a estas monedas digitales. Aunque las criptomonedas han demostrado un potencial significativo para generar ganancias, también han experimentado fuertes fluctuaciones en su valor en el pasado. Esta volatilidad asusta a los potenciales usuarios, quienes prefieren mantenerse alejados de activos financieros que puedan representar riesgos para sus ahorros.
Escasa infraestructura y opciones de uso:
La infraestructura relacionada con las criptomonedas en Colombia aún está en desarrollo. A diferencia de países como Estados Unidos o algunos de Europa, donde las criptomonedas son más accesibles y están integradas en diferentes servicios financieros, en Colombia, el acceso a ellas es limitado. La falta de opciones y establecimientos que acepten criptomonedas como forma de pago también contribuye a la percepción de que no son una opción práctica para el día a día.
Regulaciones inciertas:
La falta de claridad en las regulaciones relacionadas con las criptomonedas puede generar inseguridad y desconfianza en los inversores y usuarios. Los marcos legales poco definidos o conflictivos pueden hacer que las personas sean reacias a involucrarse en este tipo de activos. Hasta ese momento, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) había emitido una circular en 2014 (Circular Externa 029) que advertía sobre los riesgos asociados con las criptomonedas y que no eran consideradas como moneda legal en el país. Sin embargo, en 2018, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que el país estaba trabajando en un marco regulatorio para abordar las criptomonedas y la tecnología blockchain. En 2020, se presentó un proyecto de ley llamado "Ley de Tecnología Financiera" o "Ley Fintech" que tenía como objetivo regular el uso de las criptomonedas y otras tecnologías financieras en Colombia. El proyecto de ley buscaba establecer reglas para las empresas que ofrecen servicios relacionados con criptomonedas, como casas de cambio o plataformas de trading. Sin embargo, hasta la fecha de mi última actualización, el proyecto de ley aún estaba en discusión y no se había convertido en ley.
Estos son los puntos que debe seguir el pueblo colombiano para acelerar la adopción de forma autónoma:
- Educación y concientización: Lo primero es educar a la comunidad sobre qué son las criptomonedas, cómo funcionan y cuáles son sus ventajas y riesgos. La comprensión adecuada es crucial para una adopción responsable y sostenible. Lo puedes obtener con internet y dedicación en internet a través de diferentes canales especializados en el sector o formatos de contenido, solo es con iniciar una pregunta y buscar respuesta ¿Que es una CriptoMoneda?
- Crear una comunidad local: Formar grupos o comunidades locales interesadas en las criptomonedas puede fomentar la adopción interna. Pueden compartir conocimientos, experiencias y recursos entre sí.
- Uso de plataformas P2P: Utilizar plataformas peer-to-peer (P2P) para comprar, vender e intercambiar criptomonedas directamente entre miembros de la comunidad. Esto evita intermediarios y dependencia gubernamental.
- Aceptación en comercios locales: Promover el uso de criptomonedas entre los comercios locales y alentarlos a aceptar pagos con cripto. Esto amplía las opciones para utilizar las monedas digitales en la vida diaria.
- Crear soluciones y servicios locales: Impulsar el desarrollo de soluciones basadas en criptomonedas que satisfagan las necesidades de la comunidad, como remesas más económicas o sistemas de ahorro.
- Minería de criptomonedas: Si la comunidad tiene acceso a la tecnología adecuada, la minería puede ser una forma de obtener criptomonedas de manera descentralizada, sin depender de terceros.
- Potenciar la seguridad: Asegurarse de que los miembros de la comunidad comprendan la importancia de proteger sus activos digitales y mantener buenas prácticas de seguridad informática.
- Crear una moneda local digital: Si la comunidad cuenta con los conocimientos técnicos, puede considerar la creación de su propia criptomoneda local para uso interno, lo que fomentaría la adopción.
- Participar en proyectos descentralizados: Unirse a proyectos de criptomonedas descentralizadas y de gobernanza comunitaria para tener voz y voto en la evolución del ecosistema.
- Organizar eventos y talleres: Realizar eventos, talleres y conferencias sobre criptomonedas para promover el conocimiento y la adopción responsable dentro de la comunidad.
La pérdida de tiempo en filas y asistentes bancarios egocéntricos que te rechazan por condiciones sociales termina con un Bitcoin, Las criptomonedas nos ayudan a generar transferencias bancarias a nivel internacional sin salir de casa y de forma instantánea, los bancos tienen horario de servicios y las criptomonedas no ya que están en internet. Es una revolución financiar de la que te puedes perder si no te actualizas.
0 Comentarios