La reforma fiscal propuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representa un paso significativo hacia la modernización tributaria en el contexto del creciente uso de criptomonedas como medio de pago entre trabajadores independientes, especialmente aquellos que prestan servicios al exterior. En este marco, el gobierno porteño ha presentado ante la Legislatura un proyecto de ley que modifica el Código Fiscal local con el objetivo de establecer reglas claras, justas y adaptadas a la realidad del ecosistema cripto. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente de miles de freelancers que, al recibir pagos en activos digitales, enfrentaban una carga tributaria desproporcionada y una falta de normativa específica que dificultaba su formalización y sostenibilidad económica.
Uno de los pilares centrales de la reforma es la redefinición del tratamiento del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) aplicado a las operaciones con criptomonedas. Hasta ahora, este impuesto se calculaba sobre el monto total de cada transacción, lo que generaba distorsiones graves en la tributación. Por ejemplo, si un trabajador compraba un activo digital por 100 dólares y lo vendía por 120, debía tributar sobre los 220 dólares, sin considerar que su ganancia real era de apenas 20. Esta situación no solo era injusta, sino que desincentivaba la actividad legal y empujaba a muchos contribuyentes a operar en la informalidad. Con la reforma, se propone aplicar una alícuota del 6% exclusivamente sobre la comisión de la operación, es decir, sobre el spread o diferencia entre el precio de compra y el de venta. Este cambio técnico tiene un impacto profundo, ya que permite que el impuesto refleje de manera más precisa la capacidad contributiva del sujeto, alineándose con principios de equidad fiscal.
El proyecto contempla la incorporación de nuevas categorías específicas en el nomenclador de actividades económicas, lo que permitirá identificar con mayor precisión a los actores del ecosistema cripto. Esta medida no es menor, ya que hasta ahora muchas actividades vinculadas a la compraventa, custodia, minería o desarrollo de soluciones blockchain quedaban encuadradas en rubros genéricos que no reflejaban la naturaleza de la operación. Con la actualización del nomenclador, se busca facilitar la inscripción de contribuyentes, mejorar la trazabilidad de las actividades y permitir una fiscalización más eficiente por parte de la administración tributaria. También se espera que esta medida contribuya a la profesionalización del sector, brindando mayor visibilidad y reconocimiento a los trabajadores y empresas que operan en el ámbito cripto.
En conjunto, estas modificaciones apuntan a construir un marco normativo más transparente, predecible y adaptado a las nuevas formas de trabajo digital. La Ciudad de Buenos Aires se posiciona así como una de las primeras jurisdicciones en América Latina en abordar de manera integral la tributación de las criptomonedas, reconociendo su papel creciente en la economía y su potencial para dinamizar el mercado laboral. Aunque el proyecto aún debe ser debatido y aprobado por la Legislatura, su presentación marca un hito en la relación entre el Estado y el ecosistema cripto, y abre la puerta a futuras reformas que podrían replicarse en otras provincias argentinas o incluso en países vecinos como Colombia, donde el trabajo freelance y el uso de criptoactivos también están en auge.
¿A quiénes afecta la reforma fiscal cripto en Buenos Aires?
👩💻 Freelancers que cobran en criptomonedas desde el exterior
Uno de los grupos más directamente beneficiados por esta reforma son los trabajadores independientes que prestan servicios digitales a clientes internacionales y reciben sus pagos en criptomonedas. En Buenos Aires, se estima que más de 10.000 personas trabajan como freelancers en áreas como desarrollo web, diseño gráfico, marketing digital, programación, traducción y consultoría. Muchos de ellos optan por recibir pagos en activos como Bitcoin, Ethereum o USDT, debido a la volatilidad del peso argentino, las restricciones cambiarias y la agilidad que ofrecen los pagos descentralizados.
Hasta ahora, estos profesionales enfrentaban una situación fiscal incierta: debían tributar sobre el total de cada operación cripto, incluso si solo estaban convirtiendo sus ingresos a moneda local. Esto generaba una carga tributaria desproporcionada que desincentivaba la formalización. Con la nueva reforma, se propone aplicar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) únicamente sobre la comisión de la operación, lo que representa un alivio significativo y una invitación a operar dentro del marco legal.
🏦 Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV)
La reforma también contempla a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), una figura regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que agrupa a empresas que ofrecen servicios vinculados al ecosistema cripto. Esto incluye exchanges, billeteras digitales, plataformas de trading, custodios de activos y desarrolladores de infraestructura blockchain.
Al incluirlos en el nuevo régimen fiscal, el gobierno porteño busca fomentar la formalización del sector, mejorar la trazabilidad de las operaciones y evitar prácticas evasivas. Además, se espera que esta medida fortalezca la relación entre el Estado y las empresas cripto, promoviendo un entorno de colaboración regulada que permita el crecimiento sostenido del sector.
🧱 Empresas de minería, custodia, intercambio y desarrollo blockchain
Otro grupo alcanzado por la reforma son las empresas que se dedican a actividades específicas dentro del ecosistema cripto, como la minería de activos digitales, la custodia de fondos, el desarrollo de soluciones DeFi (finanzas descentralizadas), la tokenización de activos y la creación de plataformas de intercambio.
Hasta ahora, muchas de estas compañías operaban en un limbo legal, sin categorías específicas en el nomenclador de actividades económicas. Esto dificultaba su inscripción formal, el acceso a beneficios tributarios y la posibilidad de ser fiscalizadas correctamente. La reforma propone incorporar estas actividades al nomenclador, lo que permitirá una mejor identificación, regulación y promoción de estas empresas como actores legítimos de la economía digital.
Cambios en la Tributación: De la Base Total a la Ganancia Neta
🧾 Régimen Anterior: Tributación sobre el Total de la Operación
Antes de la reforma tributaria 2025 en Colombia, muchos impuestos (como el de renta o ganancias ocasionales) se calculaban sobre el valor total de la operación, sin considerar los costos asociados. Esto significaba que:
Si vendías un activo por $100 millones, el impuesto se calculaba sobre esos $100 millones.
No importaba si el activo te costó $90 millones: tributabas sobre el total, no sobre la utilidad.
Desventajas:
Penalizaba operaciones con márgenes bajos.
No incentivaba la inversión ni la rotación de activos.
💼 Nuevo Régimen: Tributación sobre la Ganancia
Con la reforma 2025, se propone que el impuesto se calcule solo sobre la ganancia neta (valor de venta menos costo fiscal del activo). Esto aplica especialmente a:
Ganancias ocasionales (venta de inmuebles, acciones, etc.)
Dividendos y participaciones
Algunas operaciones empresariales
Ventajas:
Se paga impuesto solo sobre lo realmente ganado.
Mejora la equidad tributaria.
Estimula la inversión y la formalización.
📐 Ejemplo Práctico: Cálculo con la Nueva Fórmula
Supongamos:
Vendiste un inmueble por $200 millones.
Lo compraste por $160 millones.
La ganancia neta es de $40 millones.
Antes:
Impuesto del 10% sobre el total: $$
Ahora:
Impuesto del 10% sobre la ganancia: $$
Resultado: Pagas $16 millones menos en impuestos.
📌 Consideraciones Finales
Este cambio no aplica a todos los impuestos, pero sí a los más sensibles como ganancias ocasionales.
La DIAN exigirá documentación clara del costo fiscal para validar la ganancia.
Puede haber sobretasas sectoriales que modifiquen la tarifa base.
Beneficios Esperados del Nuevo Régimen Tributario
Reducción de la Carga Fiscal
Al tributar únicamente sobre la ganancia neta y no sobre el total de la operación, los contribuyentes pagan menos impuestos en operaciones con altos costos. Esto representa un alivio fiscal significativo para personas naturales y empresas que realizan ventas de activos, inversiones o actividades con márgenes ajustados.
Ejemplo: Si antes se pagaban $20 millones de impuesto sobre una venta de $200 millones, ahora se podrían pagar solo $4 millones si la ganancia fue de $40 millones.
Mayor Incentivo para Operar Legalmente
La disminución de la carga tributaria reduce la percepción de injusticia fiscal, lo que motiva a más contribuyentes a declarar sus operaciones de forma transparente. Esto fortalece la cultura de cumplimiento y reduce la evasión.
Impacto esperado:
Más registros contables reales.
Mayor uso de facturación electrónica.
Incremento en la declaración de activos.
Posible Aumento en la Formalización del Sector
Al hacer más atractiva la legalidad, se espera que sectores informales (como comercio minorista, servicios independientes o actividades rurales) comiencen a formalizarse para acceder a beneficios tributarios y financieros.
Ventajas de formalizarse:
Acceso a créditos bancarios.
Participación en licitaciones públicas.
Protección legal y laboral.
Buenos Aires está emergiendo como un actor clave en el ecosistema cripto latinoamericano, y su evolución reciente la posiciona favorablemente frente a otras ciudades globales. Veamos cómo se compara con países como Portugal, Estonia y Brasil, y si realmente puede convertirse en un hub cripto regional.
Buenos Aires: ¿el nuevo epicentro cripto de América Latina?
Regulación amigable: Desde la llegada del presidente Javier Milei, Argentina ha adoptado un enfoque más abierto hacia los criptoactivos. La Ley N.º 27.739 (marzo 2024) redefinió los activos virtuales y creó un registro obligatorio de proveedores bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Adopción por necesidad: La alta inflación y la devaluación del peso han impulsado el uso de criptomonedas como refugio de valor, especialmente stablecoins.
Infraestructura y comunidad: Buenos Aires cuenta con una comunidad tech vibrante, talento en blockchain y una cultura de innovación que favorece el desarrollo de startups cripto.
Comparativa internacional: Portugal, Estonia y Brasil
País/Ciudad | Enfoque regulatorio | Adopción y uso | Posición como hub cripto |
---|---|---|---|
Portugal | Fiscalidad favorable, sin impuestos sobre ganancias personales en cripto | Popular entre nómadas digitales | Uno de los destinos más atractivos en Europa |
Estonia | Marco legal claro, licencia para proveedores de servicios cripto | Alta digitalización y confianza en blockchain | Pionero en e-gobierno y criptoempresas |
Brasil | Ley de Activos Virtuales (2022), supervisión por Banco Central | Líder en volumen negociado en Latam | En retroceso frente a Argentina |
Argentina (Buenos Aires) | Transición de hostilidad a apertura regulatoria | Adopción masiva por necesidad económica | Emergente como principal hub en América Latina |
¿Puede Buenos Aires convertirse en un hub cripto regional?
Sí, y ya está en camino. Argentina ha superado a Brasil en protagonismo cripto gracias a su nueva legislación, la necesidad económica que impulsa la adopción, y el interés de empresas extranjeras en establecerse allí. Si mantiene este rumbo, Buenos Aires podría consolidarse como el centro neurálgico de innovación cripto en América Latina.
2 Comentarios
Muy interesante, veo que Argentina se está convirtiendo en un referente en LATAM en cuanto a criptos y cómo operar con ellas, para obtener el máximo beneficio. Como ejemplos veo que Portugal cuenta con una fiscalidad también muy atractiva. ¿Para el caso de Espala también sería similar? Actualmente muchos inversores se han mudado a Andorra, pero si hay ventajas, esto podría cambiar y regresar.
ResponderEliminarEn España, las cripto ganancias tributan entre el 19 % y el 28 %. No es tan ventajoso como Portugal o Andorra.
Eliminar